Descripción
Uno de los grandes retos del sistema educativo -tanto a nivel nacional como internacional- es lograr encontrar formas que permitan incluir en el proceso de aprendizaje a todo el estudiantado sin que ninguno se quede atrás. Actualmente, un porcentaje importante de las escuelas de nuestro país cuentan con planes de integración, que aún cuando buscan atender y responder a los requerimientos de estudiantes considerados “distintos”, muchas veces continúan replicando un modelo de integración que segrega la diversidad, limitando las posibilidades de una real inclusión.
Sin embargo, es posible construir escuelas inclusivas que valoren la diversidad para que todo el estudiantado logre aprender, participar y sentirse parte en el marco de una cultura inclusiva. En esta línea, el siguiente curso busca comenzar a desarrollar una perspectiva inclusiva en profesores y profesoras en ejercicio, por medio de una reflexión crítica de sus principios, dimensiones y características, dando especial énfasis a las complejidades que presenta el actual sistema educativo para una pedagogía inclusiva y a la perspectiva de barreras como una forma de reflexión en cuánto a la propia práctica.
Objetivos del curso
Módulo 1: Un mundo que mira para otro lado
Módulo 2: Desentrañando la educación inclusiva: principios, dimensiones y características
Módulo 3: ¿Integración o inclusión?
Módulo 4: Perspectiva de barreras para construir un aula para todos.
● Comprender de manera general la perspectiva de la inclusión educativa como un principio fundamental para avanzar en equidad y justicia social en la educación.
Módulos
Metodología
Modalidad
El curso es 100% virtual, las unidades se desarrollan en modalidad asincrónica.Evaluación
Se utilizarán cuestionarios breves y participación en foros para ir observando los avances en cada módulo, realizando una retroalimentación general de los principales temas y tensiones que emanan de ellos. Además, el curso considerará una evaluación final de tipo cuestionario que considerará las temáticas más relevantes de los 4 módulos.
Requisito
Ser profesor(a) de un establecimiento que cuente con niveles de 7 a 4 medio.
Relatores
Mg. Constanza Cárdenas Alarcón. Magíster en Educación mención currículum y comunidad educativa de la Universidad de Chile.
Moderador asistente: Esteban Vicencio C. Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Santiago de Chile.
Unidad responsable
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades
Fechas ejecución
2 al 26 de noviembre
Certificación
Certifica la Universidad de Santiago de Chile.
Costo
El curso es gratuito - Sin gastos de matrícula ni arancel.